Sanciones a las empresas de transporte cuyos conductores no tomen el descanso semanal normal en alojamientos adecuados

Formación CAP • 14 de febrero de 2023

En España, el Ministerio de Transportes introdujo en marzo del pasado año los tipos infractores relativos a dicha prohibición, sancionando a las empresas de transporte cuyos conductores no tomen el descanso semanal normal en alojamientos adecuados, o bien cuando no se hagan cargo de los gastos de alojamiento.




La prohibición de que los conductores profesionales realicen el descanso semanal normal en la cabina de los camiones, fue introducida por primera vez a finales de 2017 tras la interpretación al Reglamento comunitario 561/2006 sobre tiempos de conducción y descanso que realizó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia de 20 de Diciembre de 2017 con ocasión de una cuestión prejudicial planteada por un tribunal belga, y posteriormente fue normativamente incluido en el Paquete de Movilidad aprobado por la Unión Europea en 2020, lo que obligó a que los Estados miembros tuvieran que regular en sus legislaciones nacionales el régimen sancionador para hacer efectivo el cumplimiento de esta prohibición.


En primer lugar, debe quedar claro que el incumplimiento sólo se produce en el caso de los descansos semanales normales, esto es, en aquellos descansos superiores a 45 horas que los transportistas deben tomar obligatoriamente cada dos semanas, por lo que en los descansos diarios o semanales reducidos el conductor puede hacerlo a bordo del camión.


Dos nuevos tipos infractores


Así, en el caso de España, el Ministerio de Transportes introdujo dos nuevos tipos infractores relacionados con dicha prohibición con ocasión de la aprobación en marzo del pasado año del Real Decreto-ley 2/2022 de medidas de mejora para la sostenibilidad del transporte, en desarrollo de los acuerdos suscritos con las asociaciones de transportistas en Diciembre del año anterior.


En concreto, las nuevas infracciones que se introdujeron fueron una de carácter muy grave relativa a que el conductor tome el descanso semanal normal en alojamientos que no sean apropiados y adaptados para ambos sexos y que no dispongan de instalaciones para dormir y sanitarias adecuadas, así como otra de carácter grave consistente en que el empresario no se haga cargo de todos los gastos de alojamiento realizados fuera del vehículo en los descansos semanales normales


Problemas en Francia y Suecia


En este sentido, han sido muy numerosas las quejas planteadas por la aplicación práctica del control de dicha prohibición por parte de los agentes de inspección e determinados países, especialmente de Francia y Suecia, lo que ha obligado a la Comisión Europea a elaborar una Nota Orientativa, a cuyo texto ha tenido acceso FENADISMER, dirigida a todos los Estados Miembros, estableciendo los criterios a seguir para el control de la prohibición del descanso a bordo de los camiones y para verificar el cumplimiento de las disposiciones del Reglamento europeo 561/2006 sobre los tiempos de conducción y descanso.


En dicha Nota interpretativa se enumeran los documentos que debe presentar el conductor cuando se lo soliciten las autoridades en carretera, y que se limitan a la tarjeta de tacógrafo así como cualquier registro manual o documento impreso que hubiera realizado durante el día en curso y los 28 días anteriores, y en el caso de que utilice tacógrafo analógico las hojas de registro del día en curso y las utilizadas por el conductor en los 28 días anteriores.


Asimismo, se aclara que los agentes de control pueden preguntar a los conductores sobre la existencia de facturas de hotel o cualquier otro documento que pueda justificar que el conductor tomó su descanso semanal habitual en un alojamiento adecuado, pero no pueden multar a los conductores ni a las empresas por no presentar dichos documentos. Asimismo, si la regulación nacional lo prevé, una confesión oral por parte del conductor puede considerarse como prueba válida para imponer una infracción.


La Nota Orientativa será publicada próximamente en la web oficial de la Comisión Europea y traducida a los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea.


Divulgación: Formación CAP

Comparte este artículo

Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera
Por ITT GALICIA 29 de noviembre de 2024
En primer lugar es importante señalar que dicho seguro no es obligatorio. Esto no significa que el transportista quede exonerado de responsabilidad ante un siniestro, sino que , caso de no estar asegurado y ser considerado responsable del hecho, tendrá que indemnizar con sus propios medios al perjudicado.
Por ITT GALICIA 26 de noviembre de 2024
El tránsito aduanero es un procedimiento esencial en el ámbito del comercio internacional que permite el transporte de mercancías a través de diferentes países, garantizando un flujo eficiente y seguro desde su punto de origen hasta su destino final. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, se utilizan diversos documentos aduaneros, entre ellos los documentos T1, T2, T2L y T2LF.
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 25 de noviembre de 2024
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La importación de mercancías es una parte fundamental del comercio internacional. Para que estas mercancías puedan ingresar legalmente a un país, es necesario cumplir con una serie de trámites y regulaciones establecidas por las autoridades aduaneras. Uno de los conceptos más importantes en este proceso es el "levante aduanero" 
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El tránsito interno y externo en la unión europea. ¿Cuáles son las novedades que introduce el Código Aduanero de la Unión en materia garantías en el régimen de tránsito? 
Por ITTG 21 de noviembre de 2024
En caso de que tengas intención de llevar a cabo operaciones de comercio internacional de bienes, debes tener en cuenta que estas transacciones están sujetas a diversos trámites arancelarios, informativos e impositivos, que se han de cumplir. El DUA es uno de los documentos fundamentales, e imprescindibles para el comercio internacional entre los países comunitarios y terceros países.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El certificado de origen proporciona reconocimiento internacional y beneficios arancelarios. ¿Necesitas acreditar el origen de tus mercancías?, es el documento probatorio del origen de tus mercancías. Te permite responder a las exigencias del país de importación o cliente.
Más entradas