Que es el cabotaje y como está regulado en España

ITT GALICIA • 6 de marzo de 2024

En líneas generales, el cabotaje consiste en el transporte de personas o mercancías dentro de un mismo país, sin cruzar sus fronteras, pero cuyo desplazamiento está operado por una empresa de transporte extranjera. Para ello, tanto el país en el que se realice el transporte como el país originario de la empresa transportista, deben pertenecer a la Unión Europea.


Transporte CAP


Aunque este término en un primer momento se aplicaba al transporte marítimo, aparece el término cabotaje terrestre gracias a la nueva legislación.


La legislación del cabotaje terrestre en Europa


La regulación del cabotaje terrestre está recogida en el Reglamento (CE) nº 1073/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo del 2009.


En él se especifica que “son transportes nacionales de viajeros por cuenta ajena, realizados, con carácter temporal, en otro Estado miembro, sin disponer en él de sede o de otro establecimiento”.


Al no definirse el término “temporal”, algunos de los países pertenecientes a la Unión Europea, en sus legislaciones internas, han comenzado a establecer diferentes restricciones sobre la realización de servicios de cabotaje en sus propios países.


Por ejemplo está el caso de Francia, que limita a 30 días consecutivos, o a 45 en un período de doce meses, el tiempo que los transportistas no residentes pueden permanecer en su territorio.


Así se regula el cabotaje terrestre en España


¿Cuál es la situación específica del cabotaje terrestre en nuestro país? Está regulado por las siguientes pautas:


  • Debe existir un transporte internacional previo, que provenga o bien de un país de la Unión Europea o de un tercer país, produciéndose una descarga en un Estado miembro que sea diferente al de carga y origen (conocido como el Estado de acogida).
  • Los transportistas podrán realizar un máximo de tres transportes de cabotaje consecutivos una vez cumplido con el envío internacional procedente de otro Estado de la Unión Europea o un tercer país y con destino al Estado de acogida.
  • A partir de la última descarga en el Estado miembro de acogida, solo se tendrá un plazo de 7 días para la última descarga en el curso de un transporte de cabotaje.
  • Está permitido una descarga de mercancía por país miembro de la Unión Europea en el plazo de tres días desde la entrada en el territorio.

Los transportes de cabotaje terrestre permitidos


  • Que el transporte se realice como continuación de un servicio internacional, es decir, que el vehículo haya entrado al país con una carga procedente de otro Estado miembro.
  • Que el número de operaciones de cabotaje no supere las tres operaciones en un plazo de siete días desde la descarga del transporte internacional y una operación si entra en vacío.
  • Tras el cabotaje antes de volver a operar en el mismo país con el mismo vehículo, deberán transcurrir cuatro días. (periodo de enfriamiento).
  • A partir del 21 de mayo de 2022, se incluyen los transportes cuya Masa Máxima Autorizada (MMA) sea superior a 2,5 toneladas.
  • Los conductores deben llevar la declaración de desplazamiento a través del sistema europeo IMI.


Por un lado, el transporte de cabotaje permite optimizar el uso de vehículos, reducir costes de transporte y ofrecer precios competitivos, aunque puede suponer una competencia desleal para empresas nacionales que tienen obligadas a  una mayor carga impositiva y/o regulaciones mas exigentes


Los servicios regulares


Dentro de este apartado encontramos dos modelos:


  • Servicios regulares especiales, que deben estar amparados por un contrato entre el transportista y el organizador. Además, deberán cumplimentar una hoja de ruta en forma de resumen mensual.
  • Servicios regulares prestados por un transportista no residente en el Estado miembro de acogida en el curso de un servicio regular internacional.


Los servicios discrecionales


Los transportes de cabotaje terrestre que se presenten en forma de servicios discrecionales deben contar obligatoriamente con una hoja de ruta que debe viajar siempre con el vehículo mientras se esté realizando el servicio.


Esta hoja de ruta de transporte de mercancías tiene que estar cumplimentada, en doble ejemplar, por el transportista o por el conductor antes de cada viaje.


El modelo que debe seguir la hoja de ruta en el transporte de cabotaje terrestre, tanto en forma de servicios discrecionales como regulares especiales, está marcado y se puede consultar en el Reglamento (UE) nº 361/2014 de la Comisión de 9 de abril de 2014.


Información y Tecnología

del Transporte en Galicia

ITT Galicia

Comparte este artículo

Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera
Por ITT GALICIA 29 de noviembre de 2024
En primer lugar es importante señalar que dicho seguro no es obligatorio. Esto no significa que el transportista quede exonerado de responsabilidad ante un siniestro, sino que , caso de no estar asegurado y ser considerado responsable del hecho, tendrá que indemnizar con sus propios medios al perjudicado.
Por ITT GALICIA 26 de noviembre de 2024
El tránsito aduanero es un procedimiento esencial en el ámbito del comercio internacional que permite el transporte de mercancías a través de diferentes países, garantizando un flujo eficiente y seguro desde su punto de origen hasta su destino final. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, se utilizan diversos documentos aduaneros, entre ellos los documentos T1, T2, T2L y T2LF.
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 25 de noviembre de 2024
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La importación de mercancías es una parte fundamental del comercio internacional. Para que estas mercancías puedan ingresar legalmente a un país, es necesario cumplir con una serie de trámites y regulaciones establecidas por las autoridades aduaneras. Uno de los conceptos más importantes en este proceso es el "levante aduanero" 
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El tránsito interno y externo en la unión europea. ¿Cuáles son las novedades que introduce el Código Aduanero de la Unión en materia garantías en el régimen de tránsito? 
Por ITTG 21 de noviembre de 2024
En caso de que tengas intención de llevar a cabo operaciones de comercio internacional de bienes, debes tener en cuenta que estas transacciones están sujetas a diversos trámites arancelarios, informativos e impositivos, que se han de cumplir. El DUA es uno de los documentos fundamentales, e imprescindibles para el comercio internacional entre los países comunitarios y terceros países.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El certificado de origen proporciona reconocimiento internacional y beneficios arancelarios. ¿Necesitas acreditar el origen de tus mercancías?, es el documento probatorio del origen de tus mercancías. Te permite responder a las exigencias del país de importación o cliente.
Más entradas