Diseño del blog

¿Qué tienen en común los conductores temerarios?

clubautoescuelas.com • 25 de diciembre de 2022

Un nuevo estudio psicológico a largo plazo sobre conductores ha descubierto una asociación entre las condenas por conducir, los accidentes y los comportamientos cotidianos, como comer comida basura o consumir alcohol




Los investigadores también han descubierto pruebas de que esta relación está asociada a una variación genética en el metabolismo de la serotonina, el mismo neurotransmisor al que se dirigen muchos antidepresivos. Esto sugiere que el comportamiento de riesgo en la conducción y en la vida puede tener una base psicológica común.


En un estudio innovador, presentado en la 34ª conferencia anual del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP) --la principal organización europea de neurociencia aplicada--, los investigadores del equipo del profesor Jaanus Harro, de la Universidad de Tartu (Estonia), combinaron datos psicológicos, genéticos y bioquímicos del exclusivo Estudio Psicobiológico Estoniano sobre el Comportamiento en el Tráfico con registros policiales y de seguros.


Un total de 817 conductores (49,2% hombres, 50,8% mujeres) participaron en el estudio. A lo largo de un periodo de tiempo completaron cuestionarios para medir factores como la impulsividad y la agresividad: además, se sometieron a una serie de análisis de sangre y genéticos.


Al relacionar estos resultados con las bases de datos de la policía y los seguros, los investigadores empezaron a descubrir algunos de los vínculos asociados a la conducción de riesgo.


En su presentación, lo investigadores han informado de que 137 conductores que habían sido amonestados por exceder los límites de velocidad tendían a tener tiempos de reacción más rápidos, pero que también puntuaban más alto en agresividad física y verbal, realizaban una actividad física más extenuante y tenían un mayor consumo de comida basura (incluidas las bebidas energéticas).


El investigador principal, Tõnis Tokko, destaca que pudieron detectar muchas asociaciones entre la asunción de riesgos cotidianos y la conducción arriesgada. "Por ejemplo, descubrimos que los sujetos que tomaban bebidas energéticas al menos una vez a la semana tenían el doble de probabilidades de conducir con exceso de velocidad que los que no las tomaban con tanta frecuencia", apunta.

"Creemos que el consumo de bebidas energéticas puede estar relacionado con una necesidad de excitación, en lugar de que las propias bebidas sean una causa directa de las infracciones de tráfico; la estructura psicológica subyacente de los conductores puede llevarles tanto a acelerar como a querer consumir más bebidas energéticas o comida basura --explica--. Del mismo modo, nuestras pruebas psicológicas demostraron que los que tenían una capacidad de decisión rápida eran un 11% más propensos a conducir con exceso de velocidad, y los que buscaban más la excitación eran un 13% más propensos a conducir con exceso de velocidad".


Según este experto, "el historial de conducción es una plataforma excelente para estudiar la regulación del comportamiento; la mayoría de la gente conduce, y las condenas o los accidentes de tráfico son registros objetivos, que permanecen en las bases de datos. Descubrimos que existen asociaciones significativas entre el comportamiento de riesgo en el tráfico y una serie de comportamientos de estilo de vida, como la realización de ejercicio extenuante, el consumo de alcohol o el consumo de comida basura y bebidas energéticas", añade.

Los investigadores también analizaron los rasgos genéticos de los conductores voluntarios y descubrieron que ciertas variantes de un gen que controla el transporte de serotonina (el polimorfismo 5-HTTLPR) estaban asociadas a la conducción de riesgo. La serotonina es el neurotransmisor que se cree que está implicado en la depresión y que también está regulado por muchos fármacos antidepresivos.

"Descubrimos que ciertas variantes genéticas se asocian a comportamientos de riesgo tanto en la conducción como en otros ámbitos de la vida; pero se trata de un hallazgo inicial y aún debe confirmarse", resalta Tõnis Tokko.


El Estudio Psicobiológico Estoniano del Comportamiento en el Tráfico es un estudio a largo plazo que empezó a recoger datos en 2001; se cree que es el único estudio a largo plazo del mundo que sigue a los conductores teniendo en cuenta la psicología y la biología relacionada. En un principio, su objetivo era identificar los patrones de comportamiento de los conductores ebrios y con exceso de velocidad para tratar de prevenir estos comportamientos, pero desde entonces se ha ampliado para considerar otros factores.


"Podemos seguir varios factores relacionados con la conducción a lo largo de los años, como el comportamiento psicológico, los análisis de sangre para comprender los cambios biológicos y la genética --explica Tokko--. También tenemos una idea firme de cuáles de estos conductores han cometido infracciones de tráfico o han tenido accidentes".


De hecho, consideran que se trata de un sistema único. "Este estudio demuestra que las personas que son imprudentes en el tráfico también tienden a arriesgarse en otros ámbitos de la vida, y nuestra investigación demuestra que puede haber una tendencia biológica a este comportamiento", destaca.


Divulgación: Club Autoescuelas

Comparte este artículo

Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera
Por ITT GALICIA 29 de noviembre de 2024
En primer lugar es importante señalar que dicho seguro no es obligatorio. Esto no significa que el transportista quede exonerado de responsabilidad ante un siniestro, sino que , caso de no estar asegurado y ser considerado responsable del hecho, tendrá que indemnizar con sus propios medios al perjudicado.
Por ITT GALICIA 26 de noviembre de 2024
El tránsito aduanero es un procedimiento esencial en el ámbito del comercio internacional que permite el transporte de mercancías a través de diferentes países, garantizando un flujo eficiente y seguro desde su punto de origen hasta su destino final. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, se utilizan diversos documentos aduaneros, entre ellos los documentos T1, T2, T2L y T2LF.
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 25 de noviembre de 2024
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La importación de mercancías es una parte fundamental del comercio internacional. Para que estas mercancías puedan ingresar legalmente a un país, es necesario cumplir con una serie de trámites y regulaciones establecidas por las autoridades aduaneras. Uno de los conceptos más importantes en este proceso es el "levante aduanero" 
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El tránsito interno y externo en la unión europea. ¿Cuáles son las novedades que introduce el Código Aduanero de la Unión en materia garantías en el régimen de tránsito? 
Por ITTG 21 de noviembre de 2024
En caso de que tengas intención de llevar a cabo operaciones de comercio internacional de bienes, debes tener en cuenta que estas transacciones están sujetas a diversos trámites arancelarios, informativos e impositivos, que se han de cumplir. El DUA es uno de los documentos fundamentales, e imprescindibles para el comercio internacional entre los países comunitarios y terceros países.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El certificado de origen proporciona reconocimiento internacional y beneficios arancelarios. ¿Necesitas acreditar el origen de tus mercancías?, es el documento probatorio del origen de tus mercancías. Te permite responder a las exigencias del país de importación o cliente.
Más entradas
Share by: