Nuevos tiempos de conducción y descanso en el transporte discrecional de viajeros

ITT GALICIA • 5 de abril de 2024

Nuevos Requisitos sobre pausas, descanso diario y descanso semanal en el transporte de discrecional de viajeros.


El Parlamento Europeo, aprueba el texto de actualización del Reglamento (CE) N.º 561/2006 en lo relativo a los requisitos mínimos sobre las pausas y los períodos de descanso diarios y semanales mínimos en el sector del transporte discrecional de viajeros tanto de ámbito nacional como internacional.



Pausas a la conducción en transporte de viajeros


Texto actual:


Tras un período de conducción de cuatro horas y media, el conductor hará una pausa ininterrumpida de al menos 45 minutos, a menos que tome un período de descanso.

Podrá sustituirse dicha pausa por una pausa de al menos 15 minutos seguida de una pausa de al menos 30 minutos, intercaladas en el período de conducción, de forma que se respeten las disposiciones del párrafo primero. 


Un conductor que participe en la conducción en equipo podrá hacer una pausa de cuarenta y cinco minutos en un vehículo conducido por otro conductor, a condición de que no se dedique a asistir a este último.


Texto modificado:


Se añade lo siguiente:


En el caso de un conductor que preste un servicio discrecional de transporte de viajeros, la pausa de al menos 45 minutos podrá sustituirse también por dos pausas, de al menos quince minutos cada una, distribuidas durante el período de conducción de cuatro horas y media.


Interpretación: Se aumentan las posibilidades de realizar las pausas.


Hasta el momento podían realizarse de la forma siguiente:


  • De una sola vez, o sea 45 minutos ininterrumpidos.
  • Fraccionados en dos pausas, la primera de al menos 15 minutos y la segunda de al menos 30 minutos.


Con la modificación se permite fraccionar en dos pausas, de al menos 15 minutos. Por ejemplo (30+15) (20+25) (25+20), etc.

Descanso diario en el transporte de viajeros


Texto actual:


Los conductores deberán haberse tomado un nuevo período de descanso diario en las 24 horas siguientes al final de su período de descanso diario o semanal anterior.


Texto modificado


Se añade lo siguiente:


Siempre que con ello no se comprometan ni la seguridad vial ni las condiciones de trabajo del conductor, un conductor que efectúe un único servicio discrecional de transporte de viajeros de una duración de al menos seis períodos consecutivos de 24 horas podrá abstenerse de tomar un nuevo período de descanso diario en las 24 horas siguientes al final de su período de descanso diario o semanal anterior, y tomar en lugar de ello el período de descanso diario una vez dentro de un plazo máximo de 25 horas después de que finalice el período de descanso diario o semanal anterior, siempre que el tiempo total acumulado de conducción de ese día no haya superado las 7 horas. Siempre que se cumplan las mismas condiciones, podrá recurrirse a dicha excepción dos veces en un único servicio discrecional de transporte de viajeros de una duración de al menos ocho períodos consecutivos de 24 horas. El recurso a la mencionada excepción se entenderá sin perjuicio del tiempo de trabajo máximo que establezca la legislación aplicable.

Interpretación: Se aumenta el plazo de tiempo (de 24 a 25 h) en el que realizar el descanso diario después de finalizado el período de descanso diario o semanal anterior.

Descanso semanal en el transporte de viajeros


Posibilidad de aplazarlo hasta 12 periodos consecutivos de 24 h


Texto actual abreviado:


«…… un conductor que efectúe un único servicio discrecional de transporte internacional de pasajeros tal como se define en el Reglamento (CE) N.º. 1073/2009, podrá posponer el período de descanso semanal hasta 12 períodos consecutivos de 24 horas siguientes a un período de descanso semanal regular previo, siempre que:


  • a) el servicio incluya 24 horas consecutivas como mínimo en un Estado miembro o en un tercer país al que se aplique el presente Reglamento distinto de aquel en que se ha iniciado el servicio;
  • b) tras la aplicación de la excepción, el conductor se tome:
  • i) dos períodos de descanso semanal regular, o
  • ii) un período de descanso semanal regular y un período de descanso semanal reducido de al menos 24 horas; no obstante, la reducción se compensará con un período equivalente de descanso ininterrumpido antes de finalizar la tercera semana siguiente a la semana del período de excepción;
  • c) a partir del 1 de enero de 2014, el vehículo esté equipado con aparatos tacógrafo digital
  • d) a partir del 1 de enero de 2014 y de tener lugar la conducción que durante el período comprendido entre las 22:00 y las 6:00 horas, el vehículo cuente con varios conductores o se reduzca a tres horas el período de conducción continuada/ininterrumpida.


Texto modificado extractado:


…….un conductor que efectúe un único servicio discrecional de transporte de viajeros podrá aplazar el período de descanso semanal por un plazo de hasta 12 períodos consecutivos de 24 horas después de un período de descanso semanal normal anterior, siempre que:»,


  • b) tras la aplicación de la excepción, el conductor se tome:
  • i) dos períodos de descanso semanal regular, o
  • ii) un período de descanso semanal regular y un período de descanso semanal reducido de al menos 24 horas; no obstante, la reducción se compensará con un período equivalente de descanso ininterrumpido antes de finalizar la tercera semana siguiente a la semana del período de excepción;
  • c) a partir del 1 de enero de 2014, el vehículo esté equipado con aparatos tacógrafo digital
  • d) a partir del 1 de enero de 2014 y de tener lugar la conducción que durante el período comprendido entre las 22:00 y las 6:00 horas, el vehículo cuente con varios conductores o se reduzca a tres horas el período de conducción continuada/ininterrumpida.
  • iii) opciones de digitalización de la hoja de ruta contemplada en el art. 12 del RCE 1073/2009.
Interpretación: Se suprime la necesidad de que el servicio incluya la estancia de al menos 24 h. en país distinto al de establecimiento del transportista, al considerar que los servicios discrecionales puedan ser de ámbito nacional o internacional. Se propone estudiar la posibilidad de portar en formato digital la hoja de ruta del servicio discrecional a los efectos de poder justificar el aplazamiento del descanso semanal.

Hoja de ruta digital transporte de viajeros


Texto que se propone añadir:


A efectos de los controles de carretera, en tanto no esté disponible la hoja de ruta digital, el conductor deberá poder justificar el recurso a las excepciones previstas para las pausas, descanso diario y descanso semanal expuestas anteriormente de la forma siguiente:


  • a) llevando a bordo del vehículo una hoja de ruta cumplimentada, que contenga la información requerida de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 1073/2009, que la empresa de transporte será la responsable de suministrar a los conductores antes de cada viaje, y
  • b) llevando a bordo del vehículo copias en papel o en formato electrónico de las hojas de ruta relativas a los 28 días anteriores y, a partir del 31 de diciembre de 2024, a los 56 días anteriores. Esta obligación dejará de aplicarse, a más tardar, cuando el vehículo cuente con un tacógrafo que permita registrar y almacenar en el tacógrafo los datos relativos al tipo de servicio de transporte de viajeros, que se realice, es decir, si se trata de un servicio de transporte de viajeros regular o discrecional.


En el caso de los servicios nacionales, podrá utilizarse la hoja de ruta aplicable a los servicios internacionales, indicando que se usa para servicios nacionales. En el caso de España ya se dispone de una hoja de ruta para los servicios discrecionales en autobús (Orden FOM/1230/2013, de 31 de mayo).


Información y Tecnología

del Transporte en Galicia

ITT Galicia

Comparte este artículo

Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera
Por ITT GALICIA 29 de noviembre de 2024
En primer lugar es importante señalar que dicho seguro no es obligatorio. Esto no significa que el transportista quede exonerado de responsabilidad ante un siniestro, sino que , caso de no estar asegurado y ser considerado responsable del hecho, tendrá que indemnizar con sus propios medios al perjudicado.
Por ITT GALICIA 26 de noviembre de 2024
El tránsito aduanero es un procedimiento esencial en el ámbito del comercio internacional que permite el transporte de mercancías a través de diferentes países, garantizando un flujo eficiente y seguro desde su punto de origen hasta su destino final. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, se utilizan diversos documentos aduaneros, entre ellos los documentos T1, T2, T2L y T2LF.
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 25 de noviembre de 2024
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La importación de mercancías es una parte fundamental del comercio internacional. Para que estas mercancías puedan ingresar legalmente a un país, es necesario cumplir con una serie de trámites y regulaciones establecidas por las autoridades aduaneras. Uno de los conceptos más importantes en este proceso es el "levante aduanero" 
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El tránsito interno y externo en la unión europea. ¿Cuáles son las novedades que introduce el Código Aduanero de la Unión en materia garantías en el régimen de tránsito? 
Por ITTG 21 de noviembre de 2024
En caso de que tengas intención de llevar a cabo operaciones de comercio internacional de bienes, debes tener en cuenta que estas transacciones están sujetas a diversos trámites arancelarios, informativos e impositivos, que se han de cumplir. El DUA es uno de los documentos fundamentales, e imprescindibles para el comercio internacional entre los países comunitarios y terceros países.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El certificado de origen proporciona reconocimiento internacional y beneficios arancelarios. ¿Necesitas acreditar el origen de tus mercancías?, es el documento probatorio del origen de tus mercancías. Te permite responder a las exigencias del país de importación o cliente.
Más entradas