La Subembriaguez, la conducción con bajas tasas de alcoholemia

clubautoescuelas.com • 19 de diciembre de 2022

En la presente investigación se demuestra la relación entre tasas positivas de alcoholemia en el ejercicio de la conducción y otras variables relevantes de los siniestros viales. Así como se verifica la denominada “subembriaguez”, sus efectos en la seguridad vial como conducta de riesgo, así como su tratamiento legal.



La Seguridad Vial, en su factor humano, origina un gran número de muertes, lesiones y gasto económico a las administraciones públicas. Muchas de estas consecuencias derivadas de las conducta humana provienen del consumo de alcohol, en su relación con la conducción de vehículos a motor. En la presente investigación se demuestra la relación entre tasas positivas de alcoholemia en el ejercicio de la conducción y otras variables relevantes de los siniestros viales. Así como se verifica la denominada “subembriaguez”, sus efectos en la seguridad vial como conducta de riesgo, así como su tratamiento legal. Todo ello en consonancia con las estrategias aportadas por las administraciones, testando su eficacia.


Tal y como venimos explicando en la presente investigación, el alcohol tiene unos efectos sobre el rendimiento del conductor, hasta ahora se ha tratado de exponer los efectos que este tiene sobre personas con una tasa superior al 0,50 g/l en sangre, pero,

¿qué efectos tiene sobre una tasa inferior a esta? y ¿por debajo de 0,5 g/l se puede producir el efecto de subembriaguez?


Diversos estudios como el llevado a cabo por Garrido, Rosselló, Munar & Quetgles (2001) en el que analizan a 32 sujetos con una muestra similar (con tasas entre 0,3 y 0,5 g/l), revela lo siguiente:


“Los resultados obtenidos muestran de forma significativa que los niveles de alcohol investigados disminuyen la capacidad de control atencional inhibitorio y del cambio de preparación atencional para la acción, lo que implica que a bajas tasas de alcoholemia ya se ven afectadas dichas habilidades cognitivas. Por otra parte, no se obtienen diferencias significativas en la tarea de coordinación psicomotora, que implica también control atencional, aunque en menor grado y centrado en la supervisión de la ejecución motriz”.


Posteriormente este estudio expone que estas tasas si pueden afectar de manera directa o indirecta al control psicomotor en maniobras que el conductor no tiene automatizadas, por ejemplo ante la aparición de un estímulo inesperado (un animal que salta a la vía), una situación novedosa, un cambio en la vía o que esta sea desconocida, así como todo aquello que haga que esta persona tenga que inhibirse de realzar una maniobra que tenía preprogramada y tenga que ejecutar una nueva.


Otro estudio relacionado con las bajas tasas de alcohol en la conducción fue llevado a cabo por Guisández (2017), en el que se toman distintas muestras (de 121 individuos, 20 individuos y 123 individuos), en este se pretende valorar en diferentes estudios la agudeza visual, los movimientos oculares, la velocidad de respuesta, la reacción pupilar, los tiempos de reacción y frenado, distancias de reacción y frenado, velocidad al choque, etc. En este se realiza una comparativa entre dos pruebas, una en condiciones normales 0,00 mg/l y otra en la que las muestras no sobrepasan 0,25 mg/l en aire, realizando las pruebas a través de un simulador, en el que el sujeto puede experimentar diferentes situaciones. De este experimento se pudo extraer las siguientes conclusiones:


Existe una pérdida de agudeza visual.


Existe una respuesta pupilar ralentizada.


Disminuye la precisión y presión ejercida sobre el freno, no calculando correctamente la distancia que hay hasta el objeto por lo que causa una falta de precisión y rapidez a la hora de detener el vehículo.


Hay un aumento de la velocidad que se incrementa a partir de 0,11 mg/l en aire espirado, siendo muy característica en mujeres. A su vez se observa como hay una disminución de la velocidad en conductores mayores de 40 años en los que hay una concentración igual o mayor que 0,21 mg/l en aire espirado.


Por tanto de ambos estudios se podría concluir que pequeñas dosis de alcohol en el organismo afectan de manera negativa a la conducción, siendo por tanto más probable el estar envuelto en un siniestro vial. Si bien ambos estudios tienen un buen muestreo y se usan unas técnicas correctas para observar los efectos que pueden tener bajas dosis de alcohol en el organismo, puede que en una simulación la persona que realiza la prueba vaya prestando una mayor atención de la que iría si fuese en la carretera, ya que esta en preaviso de que puede ocurrir un evento, variando de este modo el tiempo y distancia de reacción o de la respuesta ante un evento inesperado.


Aunque esto debido a las diferentes circunstancias personales y la atención que muestra una persona en la vía puede variar en la vida real, por ejemplo una persona que casi nunca bebe y se toma dos cervezas arrojando una tasa de 0,20 mg/l en aire, puede ser que debido a esta circunstancia vaya más pendiente que nunca en la carretera a sabiendas de que ha bebido, por el contrario una persona en las mismas condiciones que lo hace habitualmente ira más relajado y mostrando una menor atención. Aunque también puede ocurrir lo contrario que la primera persona se muestre más agresivo en la conducción debido a esa subembriaguez y que la segunda debido a su experiencia con esas tasas se muestre más prudente.


En definitiva, hay una serie de circunstancias cognitivas de cada conductor que pueden variar el resultado de un siniestro, si bien se podría afirmar que bajas tasas de alcohol pueden llegar a influir en la conducción y en la producción de un siniestro vial, por lo que sería recomendable establecer una tasa menor de alcohol o incluso el 0,0, reduciendo así al mínimo los siniestros viales causados por alcohol en el organismo.


Descarga el documento completo (98 páginas, Revista de Criminología, Psicología y Ley.)


Divulgación: Club Autoescuelas

Comparte este artículo

Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera
Por ITT GALICIA 29 de noviembre de 2024
En primer lugar es importante señalar que dicho seguro no es obligatorio. Esto no significa que el transportista quede exonerado de responsabilidad ante un siniestro, sino que , caso de no estar asegurado y ser considerado responsable del hecho, tendrá que indemnizar con sus propios medios al perjudicado.
Por ITT GALICIA 26 de noviembre de 2024
El tránsito aduanero es un procedimiento esencial en el ámbito del comercio internacional que permite el transporte de mercancías a través de diferentes países, garantizando un flujo eficiente y seguro desde su punto de origen hasta su destino final. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, se utilizan diversos documentos aduaneros, entre ellos los documentos T1, T2, T2L y T2LF.
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 25 de noviembre de 2024
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La importación de mercancías es una parte fundamental del comercio internacional. Para que estas mercancías puedan ingresar legalmente a un país, es necesario cumplir con una serie de trámites y regulaciones establecidas por las autoridades aduaneras. Uno de los conceptos más importantes en este proceso es el "levante aduanero" 
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El tránsito interno y externo en la unión europea. ¿Cuáles son las novedades que introduce el Código Aduanero de la Unión en materia garantías en el régimen de tránsito? 
Por ITTG 21 de noviembre de 2024
En caso de que tengas intención de llevar a cabo operaciones de comercio internacional de bienes, debes tener en cuenta que estas transacciones están sujetas a diversos trámites arancelarios, informativos e impositivos, que se han de cumplir. El DUA es uno de los documentos fundamentales, e imprescindibles para el comercio internacional entre los países comunitarios y terceros países.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El certificado de origen proporciona reconocimiento internacional y beneficios arancelarios. ¿Necesitas acreditar el origen de tus mercancías?, es el documento probatorio del origen de tus mercancías. Te permite responder a las exigencias del país de importación o cliente.
Más entradas