Diseño del blog

La DGT ya ha puesto en marcha un nuevo reconocimiento médico para renovar el carnet de conducir

Club Autoescuelas • 25 de noviembre de 2022

La DGT ya ha puesto en marcha un nuevo reconocimiento médico para renovar el carnet de conducir

Aquellos conductores que deban someterse al reconocimiento médico para obtener o renovar el carnet de conducir ya van a tener que hacerlo siguiendo el nuevo protocolo aprobado por la DGT.


Todos los conductores que desean obtener por primera vez el carnet de conducir o que tienen que renovarlo deben hacerse un reconocimiento médico que sigue un protocolo establecido por la Dirección General de Tráfico (DGT). Es el denominado psicotécnico que se realiza en los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC); si quieres saber dónde están los Centros de Reconocimiento de Conductores autorizados por la DGT accede a este enlace.


Se trata de un examen que realizan médicos, psicólogos y oftalmólogos, siguiendo un protocolo, para saber si el riesgo vial del conductor que padece una alteración o una enfermedad es asumible y si se pueden tomar medidas preventivas para solucionarlo. Para ello, utilizan la historia clínica del conductor, realizan una exploración psicofísica del mismo y, a la vez, utilizan informes externos aportados por el conductor sobre su tratamiento y control.

Un normativa que está recogida en el nuevo protocolo de exploración médico-psicológica para los Centros de Reconocimiento de Conductores elaborado por la DGT y que, desde hace apenas unos meses (desde verano de 2022), sustituye al del año 2007.

Según se indica en la Revista Tráfico Seguridad y Seguridad Vial, este reglamento sirve para «unificar y armonizar los criterios seguidos en la evolución de los conductores», y pretende «dar un nuevo enfoque centrado en facilitar la labor de cribado, ofrecer criterios y puntos de corte para simplificar la toma de decisiones sobre la aptitud y potenciar la intervención preventiva del Centro de Reconocimiento de Conductores trabajando el consejo preventivo».


En qué cambia el reconocimiento médico


Enrique Mirabet, médico de un Centro de Reconocimiento de Conductores, asegura que se trata de mejorar los criterios y herramientas que se utilizan en los CRC, «unificando los principios que deben regir la valoración de las aptitudes psicofísicas de los conductores. Los avances médicos y de la ingeniería del automóvil hacen que los criterios de riesgo vial varíen, permitiendo una conducción más segura en situaciones de salud que, antes, presentaban problemas para considerar que el riesgo era asumible».

En esta misma línea, Charo Sanz, psicóloga en un Centro de Reconocimiento de Conductores, indica que «es importante que la evaluación que hacen los centros en relación con las revisiones de conductores evolucionen de la misma forma que el entramado vial».

Por lo tanto, en la actualización del protocolo sobre el reconocimiento médico se han tenido en cuenta las recomendaciones de los especialistas, de expertos de la Unión Europea y protocolos de países punteros, puesto que la medicina ha avanzado desde 2007; fecha en la que se elaboro el protocolo que permanecía vigente hasta ahora.

Para Mirabet, este protocolo «cambia el significado del procedimiento de valoración, dándole un sentido mucho más preventivo, dirigido a la concienciación y sensibilización del riesgo vial». Al diferenciar capacidad y condición médica «se valora en base a la exposición al riesgo. Es decir, se evalúa el riesgo atendiendo a las características como conductor (para qué, cuánto y cuándo conduce)».

Nuevo objetivo: concienciar a los conductores

El protocolo explica todos los procedimientos que tienen que seguir los Centros de Reconocimiento de Conductores (si quieres leerlo accede a este enlace) para evaluar a las personas que quieran sacarse el carnet de conducir o necesiten renovarlo: anamnesis general (es el conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico), observación (aspecto físico, forma de caminar, etc.), percepción del riesgo, recogida de datos personales, exploración básica (visión, audición, cardiovascular, psicológica…).


Además de modelos para realizar la historia clínica, el protocolo también establece fórmulas para calcular índices, puntos de corte para criterios (por ejemplo, la agudeza visual en función del permiso al que aspire) e, incluso, el uso de códigos de restricción en función de la discapacidad.

Así mismo, el protocolo hace hincapié en las adaptaciones que se pueden incorporar a un vehículo, prótesis y elementos de ayuda para que se pueda conducir a pesar de las limitaciones o deficiencias del conductor, ya sean temporales (debido a una lesión) o permanentes. Por ejemplo, una pérdida de audición se puede compensar con espejos retrovisores suplementarios.

También se pueden llevar a cabo limitaciones en la conducción; por ejemplo, limitar la conducción nocturna o a una serie de kilómetros alrededor del domicilio.

Enrique Mirabet, médico de un Centro de Reconocimiento de Conductores, explica: «En caso de presbicia con buena agudeza visual de lejos, el conductor no tiene obligación de conducir con corrección óptica (gafas o lentillas), pero se aconseja valorar, consultando con el óptico u oftalmólogo, el uso de lentes progresivas para tener una buena lectura de la información que ofrecen velocímetro, GPS…».


Divulgación: Club Autoescuelas

Comparte este artículo

Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera
Por ITT GALICIA 29 de noviembre de 2024
En primer lugar es importante señalar que dicho seguro no es obligatorio. Esto no significa que el transportista quede exonerado de responsabilidad ante un siniestro, sino que , caso de no estar asegurado y ser considerado responsable del hecho, tendrá que indemnizar con sus propios medios al perjudicado.
Por ITT GALICIA 26 de noviembre de 2024
El tránsito aduanero es un procedimiento esencial en el ámbito del comercio internacional que permite el transporte de mercancías a través de diferentes países, garantizando un flujo eficiente y seguro desde su punto de origen hasta su destino final. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, se utilizan diversos documentos aduaneros, entre ellos los documentos T1, T2, T2L y T2LF.
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 25 de noviembre de 2024
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La importación de mercancías es una parte fundamental del comercio internacional. Para que estas mercancías puedan ingresar legalmente a un país, es necesario cumplir con una serie de trámites y regulaciones establecidas por las autoridades aduaneras. Uno de los conceptos más importantes en este proceso es el "levante aduanero" 
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El tránsito interno y externo en la unión europea. ¿Cuáles son las novedades que introduce el Código Aduanero de la Unión en materia garantías en el régimen de tránsito? 
Por ITTG 21 de noviembre de 2024
En caso de que tengas intención de llevar a cabo operaciones de comercio internacional de bienes, debes tener en cuenta que estas transacciones están sujetas a diversos trámites arancelarios, informativos e impositivos, que se han de cumplir. El DUA es uno de los documentos fundamentales, e imprescindibles para el comercio internacional entre los países comunitarios y terceros países.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El certificado de origen proporciona reconocimiento internacional y beneficios arancelarios. ¿Necesitas acreditar el origen de tus mercancías?, es el documento probatorio del origen de tus mercancías. Te permite responder a las exigencias del país de importación o cliente.
Más entradas
Share by: