Diseño del blog

¿Qué es la carta de porte CMR?

ITT GALICIA • 19 de noviembre de 2024

En el marco de la regulación del transporte internacional de mercancías por carretera, en 1956 se celebró en Ginebra una importante conferencia en la que se establecieron las principales directrices para el transporte de mercancías por carretera entre dos países distintos: nos referimos, por supuesto, a la Convention des Marchandises par Route CMR. La normativa internacional también dio lugar a la creación de un nuevo documento de transporte: la la carta de porte CMR.



El nombre «formulario CMR», utilizado habitualmente, es en realidad incorrecto. De hecho, el nombre correcto del documento es «carta de porte internacional», mientras que CMR no es más que un acrónimo de Convention des Marchandises par Ruote.


Una vez aclaradas las cuestiones lingüísticas en torno a la carta de porte internacional, veamos ahora su funcionalidad práctica.


¿Para qué sirve la carta de porte internacional?


Si nos remitimos al artículo 4 del Convenio CMR observamos que el contrato de transporte está regulado precisamente por la carta de porte CMR. En definitiva, la carta de porte se utiliza en los casos en que es necesario «determinar» las condiciones de un contrato de transporte que implica el envío (carga) y la entrega (descarga) de mercancías entre empresas que operan en dos países distintos.


Las directrices establecidas por el Convenio CMR son válidas para todos los países que forman parte de él: todos los países de la Unión Europea, Marruecos, Túnez y algunos países de Asia Central.


¿La carta de porte CMR es obligatoria?


Para responder a esta pregunta, conviene remitirse de nuevo al artículo 4 de la Convention des Marchandises par Ruoteque indica expresamente: «La ausencia, irregularidad o pérdida de la carta de porte no afectará ni a la existencia ni a la validez del contrato de transporte, que seguirá estando sometido a las disposiciones de este Convenio».


Por tanto, la carta de porte CMR no es obligatoria, ya que no sustituye al contrato de transporte, que puede acreditarse por cualquier otro medio.


El formulario CMR es un «elemento de prueba» muy útil para el transportista


Es especialmente útil para determinar las posibles responsabilidades del transportista durante el transporte. De hecho, el documento de transporte contendrá toda una serie de datos importantes, como el nombre y la dirección del remitente, el lugar y la fecha de recepción de las mercancías, el número de bultos y su peso, el tipo de embalaje, y también los costes accesorios asociados al contrato de transporte.


Las partes del formulario CMR


El formulario CMR es un modelo estándar utilizado en todos los países que forman parte del Convenio de Ginebra. Se trata de un formulario de 24 casillas que fue elaborado en 1976 por la IRU (Unión Internacional de Transportes por Carretera), es decir, el organismo internacional responsable del control y la coordinación de las federaciones de transporte por carretera.


La carta de porte CMR se expide en 4 ejemplares con colores diferentes según su función:


  • un ejemplar de color rojo para el remitente

  • un ejemplar de color azul que acompaña a las mercancías y se entrega finalmente al destinatario;

  • un ejemplar de color verde para el transportista;

  • una copia para uso interno.


Como se ha indicado anteriormente, el formulario CMR consta de 24 casillas que hay que rellenar. ¿De qué tratan? Veamos detalladamente las partes más relevantes del formulario:


  • casilla 1: los datos del expedidor/cargador, que es quien facilita los datos de transporte. Asume ante el transportista la responsabilidad de lo declarado en la carta de porte CMR;

  • casilla 2: a quién se entregarán las mercancías;

  • casilla 3: permite indicar una dirección de entrega distinta del domicilio social del destinatario;

  • casilla 4: lugar y fecha de carga de las mercancías. El plazo de entrega comienza a partir de esta fecha;

  • casillas de la 5 a la 11: se indican toda una serie de datos relativos a las mercancías. En ausencia de reservas, el transportista declara tácitamente haber recibido las mercancías en buen estado;

  • casilla 18: en este apartado, el transportista podrá exponer sus reservas sobre el estado de las mercancías o del embalaje;

  • casilla 19: se puede utilizar para estipulaciones particulares no previstas por el Convenio CMR;

  • casilla 21: fecha y lugar de emisión de la carta de porte CMR;

  • casilla 22: el nombre de la empresa y la firma del expedidor/cargador;

  • casilla 23: firma del transportista del documento de transporte;

  • casilla 24: firma del destinatario del documento de transporte.


¿Quién debe rellenar el formulario CMR?


La práctica habitual es que la carta de porte internacional sea cumplimentada por el transportista. Sin embargo, el Convenio CMR no especifica quién está obligado a cumplimentar el documento. Cabe señalar que actualmente también es posible expedir un formulario CMR por vía electrónica.


Las responsabilidades del transportista


Ya hemos mencionado que la carta de porte CMR constituye un «elemento de prueba».


¿Cuáles son entonces las responsabilidades del transportista en caso de daños en el momento de la entrega?


La firma del formulario CMR por el transportista implica una presunción de responsabilidad en caso de pérdida o daño. Precisamente por este motivo, el transportista está obligado a expresar de forma detallada en el formulario sus reservas sobre el estado de las mercancías y del embalaje.


No obstante, el transportista está protegido por toda una serie de cláusulas de exoneración que exigen que el remitente demuestre la relación directa entre las pérdidas y el proceder del transportista.


Además, en caso de daños, el transportista no responde por el valor total de las mercancías, sino únicamente en función de su peso. Sin embargo, según el Convenio CMR, la indemnización no podrá exceder de 8,33 unidades de cuenta por kilogramo de peso bruto faltante.



Información y Tecnología del Transporte en Galicia

ITT Galicia

Comparte este artículo

Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Instrucción DGT para el año 2025 de vigilancia del tráfico por la Guardia Civil de Carretera
Por ITT GALICIA 5 de febrero de 2025
Nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera
Por ITT GALICIA 29 de noviembre de 2024
En primer lugar es importante señalar que dicho seguro no es obligatorio. Esto no significa que el transportista quede exonerado de responsabilidad ante un siniestro, sino que , caso de no estar asegurado y ser considerado responsable del hecho, tendrá que indemnizar con sus propios medios al perjudicado.
Por ITT GALICIA 26 de noviembre de 2024
El tránsito aduanero es un procedimiento esencial en el ámbito del comercio internacional que permite el transporte de mercancías a través de diferentes países, garantizando un flujo eficiente y seguro desde su punto de origen hasta su destino final. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, se utilizan diversos documentos aduaneros, entre ellos los documentos T1, T2, T2L y T2LF.
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 25 de noviembre de 2024
¿Qué es el Convenio TIR? Procedimientos y Normativa
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La importación de mercancías es una parte fundamental del comercio internacional. Para que estas mercancías puedan ingresar legalmente a un país, es necesario cumplir con una serie de trámites y regulaciones establecidas por las autoridades aduaneras. Uno de los conceptos más importantes en este proceso es el "levante aduanero" 
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El tránsito interno y externo en la unión europea. ¿Cuáles son las novedades que introduce el Código Aduanero de la Unión en materia garantías en el régimen de tránsito? 
Por ITTG 21 de noviembre de 2024
En caso de que tengas intención de llevar a cabo operaciones de comercio internacional de bienes, debes tener en cuenta que estas transacciones están sujetas a diversos trámites arancelarios, informativos e impositivos, que se han de cumplir. El DUA es uno de los documentos fundamentales, e imprescindibles para el comercio internacional entre los países comunitarios y terceros países.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.
Por ITT GALICIA 21 de noviembre de 2024
El certificado de origen proporciona reconocimiento internacional y beneficios arancelarios. ¿Necesitas acreditar el origen de tus mercancías?, es el documento probatorio del origen de tus mercancías. Te permite responder a las exigencias del país de importación o cliente.
Más entradas
Share by: